Descripción de Actividades de Proyectos Biodinamicos
1. Introducción
Las exigencias de producción y rentabilidad económica, producirán siempre contiendas con las leyes de la naturaleza, sin embargo el velar por el equilibrio de la vida sana de la tierra, es sin lugar dudas, la mejor herencia que podemos dejar a las generaciones venideras.Para desarrollar el proyecto de cultivo biodinámico de la viña, se formó un equipo de profesionales con experiencia en agricultura biodinámica y orgánica:
En el mundo del vino, donde al momento de elegir una determinada variedad y origen, el consumidor busca mayores complejidades en sabor, aromas, textura y colores, junto al placer de consumir un producto diferenciado y especial, que lo identifique, y le evoque características, y recuerdos que lo trasladen al encanto de lo natural y original
2. Identificación Factores en el Cultivo Biodinámico
Para la biodinámica uno de los gestos más importantes, es identificar los factores influyentes y así alimentar la tierra, entregándole fuerzas vivificadoras, que traerán como resultado plantas vigorosas, que producirán frutos sanos, para finalmente, convertirse en un alimento saludable.
En la biodinámica los factores influyentes son todos los que intervienen desde una perspectiva macro como la astral hasta los elementos en su expresión mínima, como son los que se encuentran en el compost con que se alimenta a las plantas.
2.1.- Ciclo solar
A través de las estaciones del año, las plantas experimentan distintas etapas en su desarrollo y sus requerimientos son también diferentes, en que el aporte de la biodinámica puede hacer una gran diferenciación en las plantas y sus frutos.
2.2.- Ciclo Lunar
Estas instancias, son ocupados por la biodinámica, a favor o en contra de las diferentes actividades, a realizar en la granja
2.3.- Ritmo Diario
Fortalecer las actividades diarias en la granja, de acuerdo con el ritmo diario en su inspiración y expiración del organismo tierra. Las plantas, reconociendo que las horas para los preparados del follaje es el amanecer y por el contrario las horas para los preparados de la Tierra el atardecer. Se debe recordar que las plantas viven su experiencia de vida, desde una mirada geocéntrica, con la tierra al centro del sistema solar.
2.4.- La planta y los planetas.
No es posible la biodinámica sin comprender la unión existente entre el mundo vegetal y los planetas ya que está continua conversación de fuerzas y/o influencia se ven reflejadas en muchos gestos de las plantas.
3.- Plantación y Cultivo del Nuevo Viñedo
3.1 Suelo y Fertilidad
El objetivo es tener sólo praderas nativas, del tal modo que no se altera el genuino terroir del sector.
El año previo a la plantación, se realiza una aplicación doble de compost y una siembra de abono verde en la entre hilera a fin de fijar unidades importantes de nitrógeno y materia orgánica.
Para el abono verde se selecciona semillas de una gran cantidad de malezas benéficas desde los potreros aledaños a la viña, obteniendo un excelente resultado.
La mayor proporción de hierbas corresponde al rábano, que los estudios lo certifican, como un buen aportador de nitrógeno y por sobre todo, se valora su capacidad de incorporar su bulbo a gran profundidad en el suelo, permitiendo el ingreso de aguas, oxigeno y materia vegetal.
3.2 Preparados Biodinámicos
Se estableció una huerta casera, en donde se plantaron dos especies que constituyen la base de dos preparados biodinámicas. En Primer lugar se estableció ortiga (Urtica dioica). La ortiga sirve como vitalizante y armonizador en el periodo de crecimiento de las plantas, puede ser usada en tisanas junto la planta equisetum para controlar hongos y parásitos de las plantas..
Además de plantas de ortiga, en la huerta casera se encuentran establecidas plantas de milenrama (Achillea millefolium). Su función es estimular el empleo de azufre y de potasio por los vegetales durante el crecimiento, y en
consecuencia sobre la formación y el equilibrio de las proteínas y los hidratos de carbono. Este preparado al igual que los demás actúa como biocatalizador.
3.3 Elaboración del compost
Para la elaboración del compost bajo principios biodinámicos, se limpia el terreno donde se va a realizar la pila, eliminando hojas y restos de pasto que puedan intervenir el proceso de compostaje. Posteriormente se va alternando una capa de paja de avena y una capa de guano maduro y una capa de material precompostado que básicamente contenía restos de cosecha de uvas. Cada cierto tramo se van incorporando ramas gruesas en medio de la mezcla, las cuales tienen por función incorporar oxigeno a la pila, evitando así el volteo tradicional, lo cual constituye una innovación respecto del compostaje convencional. Por último a esta pila se le cubrió con tierra hojas, recolectada en propio campo, con la finalidad de formarle la piel.
Al finalizar la elaboración de la pila, se deben fabricar agujeros que traspasen en forma vertical la pila. En estos orificios son depositados los preparados biodinámicos, los cuales se incorporarán lentamente en el compost durante el proceso, sirviendo este como vehículo para su traslado al terreno.
3.4 Manejo del Viñedo
La realización de picas y desmalezado se realizó en 3 ocasiones, haciendo un retiro del camellón con arado tirado con caballo y posteriormente un descamellonado de la línea de plantación en forma manual y con azadón.
Para completar el desmalezado se incorporaron aves dentro del viñedo, las que en una primera etapas entraron por casualidad desde una casa de un vecino, sin embargo se pudo constatar. , Que muy por el contrario de provocar daño al viñedo, vinieron a complementar las labores desmalezado, al estar constantemente escarbando en las zonas donde cae el agua del riego y no permitiendo entonces, la aparición de malezas y además que son muy buenas controladoras de insectos dañinos.
Se vió en esta práctica, un enorme beneficio entre aves y viñedo, que se complementó con pájaros que instalaron sus nidos en las parras y, que sin causar daño, aportan belleza visual y musical con su canto.
El desarrollo de la viña en su etapa de floración, cuaja y pinta es normal, produciendo en su primer año de producción un volumen de uva superior al esperado, por lo que se incorpora la actividad de raleo de racimos. También en este periodo se realizan las actividades de corregir alambres, ordenamiento de follaje, orden de las líneas de riego y todo lo concerniente, para que en cosecha se pueda transitar en forma cómoda y ágil. |